El director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, han presentado este miércoles en rueda de prensa las previsiones económicas para España 2025-2026.
En un escenario central -en el que se mantiene la actual política arancelaria- el 'think tank' estima que ese efecto de los aranceles sobre la economía española "será negativo, pero limitado", por lo que estiman que la economía española, este año, seguirá creciendo por encima del 2%. "Es un nivel indudablemente cómodo, confortable, sobre todo, si nos comparamos con lo que está ocurriendo globalmente", ha señalado Ocaña.
Según el centro de análisis, el cierre de 2024 y el buen comportamiento de la economía española en el primer trimestre de este año hubieran conducido a un ajuste al alza del PIB para 2025 respecto a las previsiones de enero -cuando se estimaba un crecimiento del 2,4%-. Sin embargo, la inercia expansiva del PIB "habría sido neutralizada por la imposición de los aranceles".
Así, Funcas estima que, en un escenario relativamente optimista en el que la presión de los mercados obliga a suavizar las medidas proteccionista, la guerra comercial restará tres décimas de crecimiento este año y cuatro adicionales el próximo. En concreto, 2,5 décimas se deberían al impacto directo de los aranceles en las exportaciones y 4,5 décimas a la desaceleración de la economía norteamericana y sus derivadas en el comercio internacional y, en particular, en los mercados europeos.
IMPACTO DE 1,2 PUNTOS EN UN ESCENARIO MÁS PESIMISTA
Sin embargo, en un escenario más pesimista en el que la guerra comercial y la incertidumbre se prolongan en el tiempo, el impacto de los aranceles para la economía española podría alcanzar el 1,2% del PIB, sumando el efecto en 2025 y en 2026. Esto dejaría el crecimiento del PIB en el 2% este año y en el 1,4% el próximo.
"Nuestra exposición al comercio en Estados Unidos es relativamente pequeña. El daño viene del impacto si el resto de Europa se estanca o incluso se contrae, si se mantiene la incertidumbre", ha explicado Ocaña.